Entradas

Mostrando las entradas de 2017

Práctica Mindfulness con un alimento: Comer con Atención Plena.

Imagen
Mindfulness se traduce como Conciencia Plena, Atención Plena, Mente Presente, entre otros, y hace referencia a prestar atención de carácter reflexivo y no valorativo; sin emitir juicio, sino pres enciando y percibiendo el presente, sin evaluar ni criticar. Atención de carácter reflexivo significa atención contemplativa: observar y vivenciar el aquí y ahora tal como se presenta, sin intentos de modificar lo que se percibe, sino aceptando lo que hay en el momento presente. Las prácticas de Mindfulness invitan a un momento para dejarse llevar, un momento de entrega total, un momento de plena presencia, notando los sentidos mucho más claros. Muchas veces nuestro cuerpo está en una actividad, mientras nuestra mente se va a otro tiempo y a otro lugar. Lo que normalmente sucede es que estamos constantemente atendiendo a pensamiento acerca del pasado o del futuro. Mindfulness permite reconocer lo que está sucediendo mientras está sucediendo , aceptando activamente la experiencia tal c...

El quid de este blog.

Imagen
Decidí publicar algunas palabras mías y ajenas: ensayos, cuentos, poesías escritas por mí y también material de grandes autores que mi mente valora sobremanera y atesora tanto que no puede guardarse para sí. Antón Chéjov dijo que “el deseo de servir al bien común debe ser obligatoriamente una necesidad del corazón, una condición de la felicidad personal; si no proviene de allí, si nace sólo de consideraciones teóricas o de otro tipo, no sirve”. Comparto con Chéjov la cuna del deseo de servir al bien común. Quizás es precisamente la necesidad de mi corazón la que me llevó a crear este sitio, probablemente desprovisto de virtuosismo. y aunque no buscaba recibir devoluciones tan positivas ni superar las 10.000 visitas, agradezco a todos aquellos que le dedicaron tiempo y atención a este espacio. Sin embargo, el fin no es buscar seguidores si no servir al bien común, con palabras: compartir conocimientos, literatura, experiencias, historias... humanizar el mundo virtual. Y he allí el qui...

Reminiscencias.

Hay añoranzas nebulosas que deambulan en nuestra soledad. Ocasionalmente, la nostalgia de algo que ocurrió en un pasado, que hubiéramos deseado que existiera eternamente, provoca el anhelo de su repetición. De vez en cuando, también extrañamos lo que no pasó, aquello idealizado que suscita que invada la añoranza de una fantasía que no fue real, sino la creación utópica soñada, tan deseada e imaginada en madrugadas de desvelo, atardeceres desolados y en cualquier minuto que pudiera ser dedicado a pensar en esos tiempos perfectos del pasado. O quizás, de imprevisto, existen momentos de melancolía en los cuales erran recuerdos aciagos que frustran de manera fastidiosa el momento presente. Sin invitación, de manera intrusiva y caprichosa, aparecen pensamientos sobre escenas del pasado, con personajes movilizadores, que se aferran para torturarnos por su ausencia y la imposibilidad de repetir aquello que ya no está.   ¿Por qué no se puede vivir eternamente en un sueño?...

El tamaño de la Felicidad.

En "Sobre Héroes y Tumbas", Ernesto Sábato escribe: “Así se da la felicidad. (…) En pedazos, por momentos. Cuando uno es chico espera la gran felicidad enorme. Y a la espera de ese fenómeno se dejan pasar o no se aprecian las pequeñas felicidades, las únicas que existen.” Mientras se espera aquella gran felicidad enorme, nos perdemos innumerables momentos de alegría. Somos conscientes de los momentos de angustia, incertidumbre o apatía. Pasamos mucho tiempo preocupados por el futuro o incapaces de olvidar las desgracias del ayer, refunfuñando porque la gran felicidad no llega, mientras ésta se nos presenta constantemente. Dicen que “lo bueno viene en frasco chico”. Parece que la felicidad también. Quizás son minutos o segundos: una mirada cómplice, una sonrisa compartida, un abrazo sincero. Esas alegrías podrán ser efímeras, pero permanecen en el cuerpo, la sensación no desaparece de la memoria y el recuerdo puede ser eterno, si somos capaces de apreciarlas. Sin embarg...

Poesía.

Hace muchos años atrás, yo era muy pequeña, de edad y de tamaño. Una tarde de soledad y aburrimiento, me paré sobre una silla y me estiré para tomar de lo más alto de la biblioteca de mi abuelo un libro muy empolvado. Su título: "Rimas". Así fue como, a los 8 años, comencé a leer a  Bécquer. Quizás que mi primer acercamiento a la poesía fuese con uno de los mejores autores del género me suscitó un interés extraordinario que me llevó a buscar otros libros en esa gran biblioteca que siempre amé.  Leía tanto que un día sentí el deseo de intentar escribir mis propios versos.  Me fascinaba la idea de ponerle palabras a la brevedad de la vida, la desdicha de los enamorados, el arte literario, el sufrimiento humano, los sueños ultramundanos, a las experiencias amorosas y temas que grandes como Neruda, Storni, Leopardi o Vallejo expresaban y desarrollaban tan virtuosamente. V ale decir, que mis versos eran cursis, torpes y sumamente ordinarios.  Y aunque decidí que escri...

Idealismo vs. Mediocridad.

A continuación citaré: "La emoción del Ideal", del libro "El hombre Mediocre" de José Ingenieros. Es uno de esos textos fascinantes para mí. Por un lado: rebosante de erudición, talento para expresar con intensidad y brindar arte y sapiencia en cada oración. Por otro lado, me emociona, y me motiva a leer más, a investigar. a seguir aprendiendo eternamente, sin parar.  Específicamente este texto, para mí, representa la clara evidencia del infinito virtuosismo posible de disfrutar y experimentar de los idealistas, que los mediocres, carentes de imaginación y curiosidad, nunca experimentarán, a menos que abandonen la mediocre mediocridad.  "Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un Ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones. Custódiala; si la dejas apagar no se reenciende jamás. Y s...

Locura genial.

“Hay mucho que quisiera decir, pero no puedo. No lo puedo decir porque no tiene sentido o no será comprendido. En momentos de crisis, a veces uno sabe, pero no se atreve a confesar, ni a sí mismo, el caos mental”. Hay personas que parecen incomprensibles para otros, que tienen un lenguaje propio o especial. Estos seres pueden ser encuadrados dentro de la locura. La palabra “locura” suele tener una connotación negativa, definida como “pérdida o trastorno de las facultades mentales”, ignora la potencial riqueza psíquica de la individualidad fuera de los parámetros de la normalidad. Durante años se utilizó este término para señalar conductas que se consideraban desviaciones de las reglas sociales, de normas establecidas por la mayoría. En épocas pretéritas, las personas consideradas locas eran rotuladas como encarnaciones diabólicas, seres poseídos por el mal que debían ser castigados por sus pecados, entre otras barrabasadas. Incluso se trataba de perturbadas a las personas...

Tchaikovsky hipnotizador.

Imagen
+Majo Rezola y yo nos conocemos íntimamente hace un largo tiempo, sin embargo fue hace poco que descubrimos una pasión compartida: la predilección por el instrumento de cuerdas más pequeño y agudo, algo así como un amor por el cautivador e hipnotizador violín. Ante el sopresivo descubrimiento, inmediatamente me interesé sobre los conocimientos técnicos que podía aportarme esta joven estudiante de Profesorado de Música, ya que ideaba redactar un artículo sobre mi pieza musical favorita: el primer movimiento del concierto para violín de Tchaikovsky en re mayor. Cuando le propuse la contribución en el presente escrito, simplemente le pedí que escuche con atención plena esta obra maestra que, además de ser una de mis melodías favoritas, me acompaña en los momentos más significativos de mi vida y marca trances legendarios. Lo primero que describió fue automático e inconsciente: se le puso la piel de gallina. Sintió, No sabemos con precisión qué, dónde o cómo; pero con ...

Empalagados.

Imagen
Esta publicidad sobre una bebida dietética revela mucho más que marketing.  Además de la estimulación del consumo de una gaseosa , desde mi sillón yo percibí: La mirada encandilada del enamorado que adora aquellas particularidades que caracterizan a su musa real.  El gozo al apreciar las representaciones de esas cualidades que lo hipnotizan, aquellas que lo embobaron desde el primer día, y aún lo hacen, extasiándolo a cada instante.  Detalles peculiares y curiosos de ella que lo dejan "a punto caramelo" y provocan de manera absurda y misteriosa, un encantamiento fascinante imposible de evitar. Provoca tanta placidez el modo en que ambos saborean aquellos desperfectos que pueden provocar ira o irritación en otros, pero en ellos suscita una sonrisa instantánea e inevitable, hasta un pequeño regocijo en el corazón, orgulloso de sentir amor . Ese disfrute al observar al otro y maravillarse por sus atributos inimitables, gestos distintivos que s...

Contactános

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *